Estudiantes en la historia paraguaya

Viernes, 02 de Octubre de 2015. 07:56 Hs.

Marielle Palau, socióloga, desgrana la historia de los movimientos estudiantiles en su rol de actores democratizantes en la historia paraguaya.

Redacción-Paraguay.com

 

Todo parece haber comenzado con la marcha multitudinaria de los estudiantes secundarios el 18 de setiembre de este año de los colegios públicos y privados. Una ministra esperó con flores y manzanas a los estudiantes . Los estudiantes dijeron “No queremos flores, queremos educación”. Se llenaron las plazas que rodean el Congreso. Hablaron de civilidad. No hubo incidentes. Se habló de “Educación de calidad”.

En los días posteriores, los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción comenzaron una vigilia en el rectorado ante las denuncias de corrupción. Llevan dos semanas con conquistas claras: la renuncia de cerca de diez autoridades académicas entre decanos y vicedecanos denunciados por sus vinculaciones con actos de corrupción. Son dos movimientos: la de los secundarios y la de los universitarios. La lección es la misma: ¡otro Paraguay es posible!

Marielle Palau, socióloga e investigadora de Base Investigaciones, es docente de la Universidad Nacional en el Instituto de Trabajo Social y también en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Asunción.

Base Investigaciones es un centro de investigaciones que surge a finales de 1989 y trabaja fundamentalmente la temática agraria. También investiga temas de derechos humanos, juventud y movimientos sociales.

 

Marielle Palau, socióloga.

 

-¿Qué se puede decir de todo esto que surgió este año en el movimiento estudiantil este año, primero con los secundarios y después se instaló fuertemente en la UNA?

-Yo iría un poco más para atrás. En la historia paraguaya siempre el tema estudiantil tuvo una presencia muy importante, discontinua pero importante.

Si uno mira qué pasó durante la dictadura de Alfredo Stroessner, uno tiene todo lo que fue las movilizaciones contra la venida de Rockefeller, el movimiento independiente, la importante experiencia de la Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay que a finales de los 80, en el 87, empieza a disputar y a ganar cada uno de los centros que estaban bajo el control de la FUP,- Federación Unitaria del Paraguay-, que estaba directamente cooptada por el Partido Colorado.

La Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay fue uno de los actores centrales de lucha contra la dictadura de Stroessner y tuvo vida y algunas acciones importantes a comienzos de los 90. De ese momento en adelante, uno puede ver ciertas coyunturas en las cuales los movimientos estudiantiles, sobre todo secundarios por un lado y por otro lado universitarios, se manifestaron en momentos claves.

-¿Cuáles eran esos movimientos?

-A comienzos de los 90, uno tiene la conformación del FES(Federación de Estudiantes Secundarios) y del MOS (Movimiento de Organización Secundaria), que empiezan a movilizarse sobre todo por el tema del boleto estudiantil. A fines de la década del 90, surge el MOBE (Movimiento por el Boleto Estudiantil), que termina de concretar la reivindicación del boleto, en papeles, porque hasta ahora se siguen escuchando denuncias de que es una de las tantas leyes paraguayas que no se cumple. Y luego se conforma la FENAES, Federación Nacional de Estudiantes Secundarios.

Hay una larga historia de organización estudiantil en la década del 90 dónde las experiencias que se dan hoy a partir de las sentatas son, de alguna manera, una expresión de ese acumulado histórico que se vino dando en términos de movilización, y esto me parece importante porque muchas veces en Paraguay cuando aparece un actor emergente como los estudiantes creemos que son de ahora y realmente hay una historia muy larga y muy importante de lucha que hoy se manifiesta.

-¿Qué pasa con el movimiento actual?

-Este miércoles, cuando la ministra, como todo el Gobierno de Cartes, una vez mas quiso dilatar la lucha creando “comisiones”, y los estudiantes secundarios tuvieron la fuerza para decir “saben que, ¡no!” fue un paso histórico. Los estudiantes están diciendo: “si no van a tomar en serio las movilizaciones, y tomar en serio significa tomar en serio las reivindicaciones del movimiento” -no simplemente como dijo la ministra Lafuente “me sumo a las sentatas” o “vengan vamos a hablar”- sino que realmente poder ejecutar con seriedad y darle salida a los planteamientos que se vienen llevando adelante, no hay salida.

Los secundarios se movilizan nuevamente esta semana justamente porque no creen que esos espacios de sentarse puedan dar resultado y probablemente también saben que cuanta comisión hay en el Paraguay siempre termina en el oparei.

Durante el gobierno de Cartes, eso pasó incluso con la huelga general del 2013. Comisiones y comisiones y comisiones que apuntan a la desmovilización.

 

-¿Qué pasa con el movimiento universitario?

-En la Universidad Nacional, sin lugar a dudas, esta es la movilización más importante que se hace en la historia de la Universidad Nacional, pero también es resultado de una serie de acciones estudiantiles, de tomas anteriores. En el año 99 se llegó a tomar el rectorado de España, y fue una lucha importante, en el año 2005 hubo fuertes movilizaciones estudiantiles en contra de la modificación del estatuto de la UNA, y ahí fue probablemente la primera vez que el movimiento universitario siente la criminalización cuando dos dirigentes son imputados por la fiscalía.

 

#UNANoTeCalles: Esta es una imagen "informativa" que circula en las redes.

-¿Qué pasó con estas imputaciones?

-Eso logró más que nada, un disciplinamiento del movimiento universitario y que se consolide esta impunidad que siempre creyeron tener los rectores y decanos de la mayoría de las facultades de la UNA.

Entonces las movilizaciones que se inician la semana pasada en la UNA, son producto de esta lucha histórica del movimiento, donde las denuncias de corrupción no son nuevas, es decir, uno puede encontrar haciendo una revisión más fina, que diferentes facultades en diferentes momentos, ya vinieron denunciando el tema de la corrupción y las arbitrariedades. Probablemente la más paradigmática sea la Facultad de Filosofía, que este año la María Angélica inclusive prohíbe las reuniones, por ejemplo, hablo de esas denuncias, de docentes y estudiantes, de históricas arbitrariedades cometidas en la facultad de veterinaria por ejemplo, es decir no es una cosa nueva, lo que se logra realmente en este momento es que todas las facultades puedan reaccionar al unísono ante la desvergüenza de Froilán Peralta. Eso hace que surja este movimiento y me parece importante mirar un poco más atrás, mirar un poco la historia y entender que no es que hoy surgió y que hoy los estudiantes se dieron cuenta, sino que en todo caso y que estas denuncias que se venían haciendo de manera bastante fragmentada por algunos movimientos, es el que logra tener visibilidad.

 

-¿Por qué hay un rechazo de los estudiantes al Consejo Nacional de Educación Superior (CONES)?

-El otro elemento importante, es, y creo que esto explica el rechazo de los estudiantes al Cones, es que sobre todo el Frente Estudiantil por la Educación, el FEE, desde que se empieza a discutir la Ley de Educación Superior (LES), tuvieron una posición contraria y fueron visibilizando como la LES no ayudaba a la democratización, y como realmente empujaba más que nada a la mercantilización de la educación y podríamos decir inclusive a la privatización de la educación pública.

 

-¿Qué rol tiene el CONES allí?

-El Cones es producto de esa ley y por tanto ya desde muchos sectores estudiantiles y docentes hay una posición más crítica a cuél es el objetivo del CONES. Por otro lado,  muchos integrantes del Cones han tenido actuaciones arbitrarias y represivas con los estudiantes. Allí están sentados representantes del MEC que son quienes imputaron a estudiantes secundarios este año;  desde allí se hizo una intervención a una universidad pública del interior de una manera bastante arbitraria y poco trasparente. Esta desconfianza al CONES refleja estos planteamientos que se venían llevando adelante y por otro lado, la autonomía universitaria. 

 

#UNANoTeCalles: un movimiento histórico. Foto: UH

 

-¿Qué pasa con la autonomía universitaria?

-La autonomía universitaria, que si bien fue un elemento totalmente mal usado por las autoridades de la Una, para resguardarse de investigaciones y creer que es su propio feudo, en el estudiantado la autonomía universitaria significa la capacidad que tenemos de resolver nuestros propios problemas como estudiantes y como estamentos de docentes y egresados.

Este momento sintetiza un acumulado de diferentes luchas que parecían dispersas y que emergen en un momento determinado con mucha fuerza. Por otro lado y más a nivel de percepción, los primeros días de la semana pasada cuando arrancó la toma, uno podía ver una cuestión bastante masiva con una fuerza impresionante pero caótica, a los tres días que uno iba a ver el espacio: hay un nivel de organización impresionante.


Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

« Atrás